- Nuevo
Receta tradicional del Koshari (كشري) egipcio – Plato nacional con raíces faraónicas e influencias mediterráneas
Receta tradicional del Koshari (كشري) egipcio – Plato nacional con raíces faraónicas e influencias mediterráneas
Anécdotas / Proverbios
Árabe rural antiguo
قال الفلاح المصري: «العدس للغني دواء، وللفقير عَشاء»
«Las lentejas son un remedio para el rico y una cena para el pobre.»
Este dicho refleja el papel esencial de las legumbres en el equilibrio alimentario, tanto en los hogares nobles como en las chozas del delta del Nilo.
Egipcio copto tardío
Ⲧⲉⲛⲙⲟⲩ ⲛⲧⲉ ⲛⲟϩ ⲛⲁⲩ ⲉⲧⲣⲟⲩⲙⲉ ⲡⲁϩⲟⲩ —
«Vivimos del pan y del grano que bendecimos.»
Esta frase, encontrada en un texto copto del siglo IV, recuerda la sacralización de los cereales en los rituales agrícolas del Alto Egipto.
Proverbio nilótico antiguo
قالوا على ضفاف النيل: «من بَذَرَ في الطين، جَنَى اليقين» —
«Quien siembra en el barro cosecha certeza.»
Un proverbio agrícola que alude a la fertilidad del limo del Nilo, garante de abundantes cosechas de arroz y trigo, base de los antiguos platos egipcios como el Koshari.
Árabe dialectal egipcio, popular
«الكشري يجمع الناس على طبق واحد» —
«El Koshari reúne a todos en un mismo plato.»
Expresión popular contemporánea usada en El Cairo para evocar la convivencia y la unión social que este plato nacional representa.
Inspiración faraónica
En los muros del templo de Dendera se observan escenas de comidas comunitarias donde los sacerdotes comparten pan, lentejas y hierbas. Estas representaciones testimonian la importancia del banquete colectivo, una tradición que el Koshari perpetúa aún hoy bajo otra forma.
Leyenda
Según la tradición popular, el Koshari nació en las obras del templo de Lúxor, en una época en que los obreros, procedentes de diferentes regiones de Egipto, compartían su comida al final de la jornada.
A menudo faltaba carne, por lo que decidieron reunir en una gran olla común los restos de arroz, lentejas y garbanzos, añadiendo un poco de pasta y cebolla frita.
Este plato improvisado, nacido de la fraternidad del trabajo, se convirtió con el tiempo en un símbolo de unidad y solidaridad entre las clases populares.
A través de los siglos, se transformó en el plato nacional egipcio, servido tanto en la calle como en los hogares, recordando las raíces humildes y colectivas del pueblo egipcio.
الأسطورة (Al-Usṭūra)
وفقًا للتقاليد الشعبية، وُلِد الكشري في مواقع بناء معبد الأقصر، عندما كان العمّال من مختلف مناطق مصر يتشاركون طعامهم في نهاية اليوم. وبسبب نقص اللحوم، جمعوا ما تبقّى لديهم من أرز وعدس وحمص في قدرٍ واحد كبير، وأضافوا إليه القليل من المعكرونة والبصل المقلي. هكذا وُلد طبق بسيط من رحم التعب والوحدة، أصبح رمزًا للتضامن والمشاركة بين الناس. ومع مرور الزمن، تحوّل الكشري إلى الطبق الوطني لمصر، يُقدَّم في الشوارع كما في البيوت، ليذكّر المصريين دومًا بجذورهم المتواضعة وروحهم الجماعية.
Meta descripción
Descubra la receta tradicional del Koshari (كشري), plato nacional egipcio inspirado en raíces faraónicas y sabores mediterráneos.
País / Región
País: Egipto
Región: Valle del Nilo, El Cairo
Evolución de la receta:
De un plato ritual faraónico a base de cereales y legumbres, el Koshari se transformó en el siglo XIX en un plato popular, enriquecido por influencias italianas (pasta) y levantinas (salsa de tomate picante).
Histórico
El Koshari (كشري), plato emblemático de la cocina egipcia, hunde sus raíces en las tradiciones alimentarias del Egipto antiguo.
Los egipcios de la época faraónica consumían a diario platos compuestos de trigo, lentejas, garbanzos, ajo y cebolla. Estos alimentos figuraban entre las ofrendas a Osiris, dios de la fertilidad y la resurrección, simbolizando la fuerza vital del Nilo.
Se han encontrado vasijas con granos y legumbres en las tumbas de Tebas y Saqqara, confirmando su papel central en la alimentación y la espiritualidad egipcias.
Durante las dominaciones griega y romana, estas preparaciones se enriquecieron con aceite de oliva y hierbas. En la época árabe-islámica, las mezclas de cereales y legumbres se volvieron comunes durante el ayuno del Ramadán.
En el siglo XIX, en un El Cairo cosmopolita, nació el Koshari moderno:
-
1860: los italianos introducen la pasta durante su presencia comercial en Alejandría y El Cairo.
-
1880: aparece la salsa de tomate, traída por comerciantes sirios y libaneses.
-
1910–1920: el Koshari se consolida como plato callejero popular.
-
1940: se convierte en símbolo culinario de unidad nacional.
-
Desde 2000: renace en versiones modernas, picantes o veganas.
Receta emblemática de ocho chefs
-
Chef Fathi Abdel Salam (El Cairo, 1928): codifica la versión popular servida en restaurantes urbanos, fijando proporciones exactas de arroz, lentejas, pasta y garbanzos.
-
Chef Youssef El-Attar (Alejandría, 1956): crea la versión más picante con cebollas fritas y salsa de tomate al chile y ajo.
-
Chef Hoda El-Shennawi (El Cairo, 1998): propone una versión gourmet con arroz basmati, aceite de comino y reducción de tomate con vinagre de dátiles.
-
Chef Mahmoud El-Kabbani (Lúxor, 1972): restaura la receta de los obreros del templo, cocida al fuego de leña con cilantro fresco y limón.
-
Chef Samira Abdel Latif (Asiut, 1985): versión vegana con aceite de oliva prensado en frío y cebollas confitadas a baja temperatura.
-
Chef Karim Ben Nasser (Giza, 2003): presenta el Koshari en capas separadas, con espuma de tomate y cebolla caramelizada.
-
Chef Layla Mansour (Port Said, 2010): versión marina con reducción de limón negro y cilantro seco.
-
Chef Omar El-Haddad (El Cairo, 2020): crea una versión “street food de lujo”, servida en verrina con salsa de tomate al pimentón ahumado.
Descripción de la receta
El Koshari es un plato vegetariano completo que combina arroz, lentejas, garbanzos, pasta y salsa de tomate picante.
Destaca por su equilibrio de texturas: suavidad del arroz, firmeza de las legumbres y crujiente de las cebollas fritas. Su armonía entre dulzor, acidez y picor lo convierte en un plato rústico y refinado a la vez.
Ingredientes (para 6 raciones profesionales)
Arroz de grano largo: 500 g
Lentejas verdes: 300 g
Garbanzos cocidos: 200 g
Pasta (macarrones o fideos): 250 g
Cebollas amarillas: 4 grandes (en rodajas finas)
Aceite de girasol: 100 ml
Aceite de oliva: 50 ml
Ajo fresco: 5 dientes
Comino molido: 2 c. de café
Cilantro molido: 1 c. de café
Canela: ½ c. de café
Tomates pelados: 800 g
Concentrado de tomate: 50 g
Sal fina: c.s.
Pimienta negra: c.s.
Miel: 1 c. de sopa (opcional)
Zumo de limón: 20 ml
Descripción profesional de la preparación
Tiempo de preparación: 45 min
Tiempo de cocción: 1 h 10
Mise en place:
Lavar por separado arroz, lentejas y garbanzos. Escurrir bien.
Cortar las cebollas en rodajas uniformes.
Majar el ajo en mortero.
Cocciones:
Cocer las lentejas 25 min a 90 °C.
Cocer el arroz por absorción (1:1,5).
Cocer garbanzos remojados 12 h durante 1 h 10 a 95 °C.
Cocer la pasta al dente y engrasar ligeramente.
Salsa de tomate picante:
Rehogar el ajo en aceite de oliva, añadir tomates y concentrado.
Incorporar especias, sal y pimienta.
Reducir 20 min a fuego suave.
Cebollas fritas:
Freír a 160 °C hasta dorar. Escurrir.
Montaje:
Superponer arroz, lentejas, pasta y garbanzos.
Cubrir con salsa y decorar con cebolla y limón.
Versiones / Variantes regionales
-
Alejandrina: más picante, con vinagre de dátiles y limón verde.
-
Cairotas: sin miel, con más cebolla frita y salsa concentrada.
-
Alto Egipto (Saíd): con trigo bulgur y comino negro.
-
Beduina del Sinaí: con lentejas rojas y sabor ahumado.
-
Gourmet moderna: arroz basmati al comino, emulsión de garbanzos y aceite de pimentón.
-
Port Said: con reducción de limón negro y hierbas frescas.
-
Vegana contemporánea: sin fritura, con cebollas confitadas y tomate al pimentón.
Consejos del chef
Freír las cebollas en dos fases para máxima textura.
No mezclar los ingredientes antes del servicio.
Recalentar legumbres al vapor para mantener firmeza.
Servicio
Rústico: en bol o plato hondo con salsa servida aparte.
Gourmet: en molde circular con capas visibles y cebolla crujiente.
Acompañamientos: ensalada verde, limón fresco, salsa picante.
Vinos y bebidas recomendadas
Vino egipcio: Beausoleil Rosé de Gianaclis, ligero y afrutado.
Alternativa sin alcohol: infusión fría de hibisco (karkadé) ligeramente endulzada.
Ficha nutricional (por porción de 350 g)
Energía: 520 kcal / 2175 kJ
Grasas: 12 g
Carbohidratos: 85 g
Proteínas: 18 g
Fibras: 9 g
Alérgenos: gluten (pasta, trigo)
Adaptaciones: versión sin gluten con arroz integral y lentejas coral.
Glosario
Sudar: cocer suavemente en grasa sin dorar.
Cocción por absorción: el arroz absorbe totalmente el agua.
c.s. / c.c.: cucharada / cucharadita según gusto.
Domo: presentación circular en volumen.
Mortero: utensilio de piedra o mármol para triturar especias y ajo.